para realizar el movimiento de nuestro objeto vamos a verncer la resistencia que nos opone el objeto aplicandole una fuerza mayor a la resistencia lo cual lo hacemos inyectandole energia a unas cuerdas que estan sujetas a las partes superiores del objeto y que del otro lado tienen un sistema de poleas que primero nos hacen la inyeccion de energia mas facil y que ademas nos permiten hacer que el puente se mueva pues al enrrollarse la cuerda el puente sube por completo ynos hace ver que el puente se mueva
jueves, 7 de octubre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
PROYECTO # 2
CONSTRUCCION DE UN PUENTE LEVADIZO CON MATERIALES REUTILIZABLES CON MATERIALES REUTILIZABLES y MOVILIDAD MECANICA
INTEGRANTES:JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
EDWARD ORLANDO JOJOA ORTIZ
GRADO: 9-3
PROFESOR.NORBERTO ZAMBRANO
AREA:TEGNOLOGIA E INFORMATICA
CAMPO DE FORMACION:RELACION ESPACIAL Y PRODUCTIVIDAD
I.E.M CIUDADELA DE PASTO
19 DE JULIO DE 2010
PROPOSITO:
BAMOS A CONSTRUIR UN PUENTE LEVADISO CON MATERIALES REUTILISABLES Y MOVILIDAD MECANICA CON EL FIN DE DEMOSTRAR NUESTRAS CAPASIDADES Y CONOSIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE ESTE PERIODO
LISTA DE MATERIALES
_CARTON
_TRIPLES
_CINTA
_PUNTILLAS
_PINTURA
_LAPIZ
_TORNILLOS
_PEGANTE
_TROSOS DE MADERA
LISTA DE HERAMIENTAS
_tijeras
_bisturi
_segueta
_destornillador
_alicate
_regla
_pinsas
_cerrucho
ESCALA:
convenio
real papel
5cm ____1cm
OPERACIONES
A).LARGO Y ANCHO DEL TRIPLEX 30CM REAL
5CM 1CM 30CM
= ____ =6CM
30CM x 5CM
/LOS 30CM DEL TRIPLEX EN LO REAL EQUIBALEN A 6CM EN EL PAPEL
B)ancho del puente 15cm en lo real
5cm 1cm 15cm
= ____ =3cm
15cm x 5 cm
/los 15 cm del ancho del puente en lo real
C)la altura del puente es de 20 cm e lo real
5cm 1cm 20cm
______ = 4cm
20cm x 5cm
/la altura del puente la bamos a representar en 4 cm
INTEGRANTES:JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
EDWARD ORLANDO JOJOA ORTIZ
GRADO: 9-3
PROFESOR.NORBERTO ZAMBRANO
AREA:TEGNOLOGIA E INFORMATICA
CAMPO DE FORMACION:RELACION ESPACIAL Y PRODUCTIVIDAD
I.E.M CIUDADELA DE PASTO
19 DE JULIO DE 2010
PROPOSITO:
BAMOS A CONSTRUIR UN PUENTE LEVADISO CON MATERIALES REUTILISABLES Y MOVILIDAD MECANICA CON EL FIN DE DEMOSTRAR NUESTRAS CAPASIDADES Y CONOSIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE ESTE PERIODO
LISTA DE MATERIALES
_CARTON
_TRIPLES
_CINTA
_PUNTILLAS
_PINTURA
_LAPIZ
_TORNILLOS
_PEGANTE
_TROSOS DE MADERA
LISTA DE HERAMIENTAS
_tijeras
_bisturi
_segueta
_destornillador
_alicate
_regla
_pinsas
_cerrucho
ESCALA:
convenio
real papel
5cm ____1cm
OPERACIONES
A).LARGO Y ANCHO DEL TRIPLEX 30CM REAL
5CM 1CM 30CM
= ____ =6CM
30CM x 5CM
/LOS 30CM DEL TRIPLEX EN LO REAL EQUIBALEN A 6CM EN EL PAPEL
B)ancho del puente 15cm en lo real
5cm 1cm 15cm
= ____ =3cm
15cm x 5 cm
/los 15 cm del ancho del puente en lo real
C)la altura del puente es de 20 cm e lo real
5cm 1cm 20cm
______ = 4cm
20cm x 5cm
/la altura del puente la bamos a representar en 4 cm
viernes, 25 de junio de 2010
RODILLOS:
Los rodillos para banda proveen el soporte para la carga y la guía de la banda tanto en tanto en el lado de transporte como en el de retorno. Siguiendo la más estricta aplicación de la norma CEMA los rodillos DISMET están diseñados para una larga vida util que permita proveer a su transportador de banda largos peridos de operación.
RODILLOS METALICOS :
Los rodillos (polines) para trabajo pesado de DISMET son fabricados en tubería de acero y recubrimiento en poliuretano logrando las mejores características y el mejor desempeño incluso bajo las más duras condiciones de carga y corrosión atmosférica o industrial.
Los rodamientos 6204 ZZ y 6205 ZZ de las marcas más reconocidas, los sellos tipo laberinto y los retenedores exteriores guardapolvo garantizan la completa estanqueidad y la mayor protección del rodamiento.
Usted dispone del catalogo de diámetros de uso más común en la industria 60, 73, 89, 114, 100, 127 y 152 mm. Además bajo pedido podemos fabricar medidas especiales.
Nuestros rodillos cuentan con dos tipos de manzana o alojamiento para el rodillo (poline) y los sellos.
El primero es inyectado en Nylon, logrando aligerar el peso del rodillo polin
El segundo tipo, para soportar cargas extrapesadas se fabric
poleas
Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»[1] actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
palancas
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones.
Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna.
Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
Galileo habría "movido" la Tierra
Se cuenta que el propio Galileo Galilei habría dicho: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". En realidad, obtenido ese punto de apoyo y usando una palanca suficientemente larga, eso es posible.
En nuestro diario vivir son muchas las veces que “estamos haciendo palanca”. Desde mover un dedo o un brazo o un pie hasta tomar la cuchara para beber la sopa involucra el hacer palanca de una u otra forma.
Ni hablar de cosas más evidentes como jugar al balancín, hacer funcionar una balanza, usar un cortaúñas, una tijera, un diablito (sacaclavos), etc.
Casi siempre que se pregunta respecto a la utilidad de una palanca, la respuesta va por el lado de que “sirve para multiplicar una fuerza”, y eso es cierto pero prevalece el sentido que multiplicar es aumentar, y no es así siempre, a veces el multiplicar es disminuir (piénsese en multiplicar por un número decimal,
Los rodillos para banda proveen el soporte para la carga y la guía de la banda tanto en tanto en el lado de transporte como en el de retorno. Siguiendo la más estricta aplicación de la norma CEMA los rodillos DISMET están diseñados para una larga vida util que permita proveer a su transportador de banda largos peridos de operación.
RODILLOS METALICOS :
Los rodillos (polines) para trabajo pesado de DISMET son fabricados en tubería de acero y recubrimiento en poliuretano logrando las mejores características y el mejor desempeño incluso bajo las más duras condiciones de carga y corrosión atmosférica o industrial.
Los rodamientos 6204 ZZ y 6205 ZZ de las marcas más reconocidas, los sellos tipo laberinto y los retenedores exteriores guardapolvo garantizan la completa estanqueidad y la mayor protección del rodamiento.
Usted dispone del catalogo de diámetros de uso más común en la industria 60, 73, 89, 114, 100, 127 y 152 mm. Además bajo pedido podemos fabricar medidas especiales.
Nuestros rodillos cuentan con dos tipos de manzana o alojamiento para el rodillo (poline) y los sellos.
El primero es inyectado en Nylon, logrando aligerar el peso del rodillo polin
El segundo tipo, para soportar cargas extrapesadas se fabric
poleas
Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»[1] actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
palancas
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones.
Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna.
Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
Galileo habría "movido" la Tierra
Se cuenta que el propio Galileo Galilei habría dicho: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". En realidad, obtenido ese punto de apoyo y usando una palanca suficientemente larga, eso es posible.
En nuestro diario vivir son muchas las veces que “estamos haciendo palanca”. Desde mover un dedo o un brazo o un pie hasta tomar la cuchara para beber la sopa involucra el hacer palanca de una u otra forma.
Ni hablar de cosas más evidentes como jugar al balancín, hacer funcionar una balanza, usar un cortaúñas, una tijera, un diablito (sacaclavos), etc.
Casi siempre que se pregunta respecto a la utilidad de una palanca, la respuesta va por el lado de que “sirve para multiplicar una fuerza”, y eso es cierto pero prevalece el sentido que multiplicar es aumentar, y no es así siempre, a veces el multiplicar es disminuir (piénsese en multiplicar por un número decimal,
miércoles, 26 de mayo de 2010
listas de lo que debo mejorar
MI AUTO EVALUACIÓN
mi auto evaluacion en emprendimiento y tecnología es de 3.5 en las dos áreas
CALIFICACIÓN FINAL 2 PERIODO
mi calificación final para este segundo periodo es de:3.0
QUE HEMOS APRENDIDO
-lo que hemos aprendido en estas áreas son muchas cosas por ejemplo
_perfil de un buen emprendedeor
_caracteristicas de un buen emprendedor
_valores
_perfil de un buen líder
_características de un buen líder
QUE PODEMOS MEJORAR
nos falta mejorar muchas cosas por ejemplo:
_puntualidad
_entrega de trabajos a tiempo
_respeto entre compañeros(as) y directivos de la institucion
QUE PODEMOS APRENDER
lo que podemos aprender son muchas cosas como tener mas conocimientos sobre la Internet saber manejar y mejorar el blog y proyecto
QUE NOS HACE FALTA
_tener mas conocimientos de la Internet
_mejorar los talleres o proyectos
_sacar mejores notas o calificaciones
mi auto evaluacion en emprendimiento y tecnología es de 3.5 en las dos áreas
CALIFICACIÓN FINAL 2 PERIODO
mi calificación final para este segundo periodo es de:3.0
QUE HEMOS APRENDIDO
-lo que hemos aprendido en estas áreas son muchas cosas por ejemplo
_perfil de un buen emprendedeor
_caracteristicas de un buen emprendedor
_valores
_perfil de un buen líder
_características de un buen líder
QUE PODEMOS MEJORAR
nos falta mejorar muchas cosas por ejemplo:
_puntualidad
_entrega de trabajos a tiempo
_respeto entre compañeros(as) y directivos de la institucion
QUE PODEMOS APRENDER
lo que podemos aprender son muchas cosas como tener mas conocimientos sobre la Internet saber manejar y mejorar el blog y proyecto
QUE NOS HACE FALTA
_tener mas conocimientos de la Internet
_mejorar los talleres o proyectos
_sacar mejores notas o calificaciones
viernes, 21 de mayo de 2010
distancia velocidad y tiempo
ditancia:
es la proximidad o lejania entre dos objetos,tambien se puede conoser como el intervalo de tiempo que se para un objeto de otro o tambien sirve para indicar la
lejania de algo
velocidad:
La velocidad en la teoría del entrenamiento define la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
tiempo:
El Tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.
es la proximidad o lejania entre dos objetos,tambien se puede conoser como el intervalo de tiempo que se para un objeto de otro o tambien sirve para indicar la
lejania de algo
velocidad:
La velocidad en la teoría del entrenamiento define la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
tiempo:
El Tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.
lunes, 10 de mayo de 2010
escrito sobre los conosimientos adquiridos emprendimiento
todos los conosimientos que emos adquirido en esta area nos ayudadaran para un dia estar preparados para poder afrontar todas loa situasiones laborales que se nos presenten y estar avierto a las nuevas oportunidades que se presenten
por ejemplo los valores nos ayudaran y facilitaran nuestro trabajoy cuando tengamos problemas podamos salir sin dificultad ademas las competensias nos ayudan a tener las capasidades nesesarias para desarrollar las actividades y trabajos que se nos presenten ademas nos dan las oportunidades para crear liderasgo encontrar solusiones alos problemas gestionar recursos e informacion trabajar en equipo y desarrollar valores.
y no solo nos servira para el futuro pues desde ahora podemos ser estudiantes competentes para que enun futuro nos vaya bien
por ejemplo los valores nos ayudaran y facilitaran nuestro trabajoy cuando tengamos problemas podamos salir sin dificultad ademas las competensias nos ayudan a tener las capasidades nesesarias para desarrollar las actividades y trabajos que se nos presenten ademas nos dan las oportunidades para crear liderasgo encontrar solusiones alos problemas gestionar recursos e informacion trabajar en equipo y desarrollar valores.
y no solo nos servira para el futuro pues desde ahora podemos ser estudiantes competentes para que enun futuro nos vaya bien
viernes, 7 de mayo de 2010
masa
masa
Patrón de un kilogramo masa.
Para otros usos de este término, véase Masa (desambiguación).
La masa, en física, es la medida de la inercia, que únicamente para algunos casos puede entenderse como la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una cantidad vectorial que representa una fuerza.
Energía
Un rayo es una forma de transmisión de energía.
El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y luego darle un uso industrial o económico.
Distancia
La distancia expresa la proximidad o lejanía entre dos objetos, o el intervalo de tiempo que transcurre entre dos sucesos. También se emplea como expresión para indicar una relación de alejamiento afectivo entre dos personas: el desafecto.
Plano de Manhattan. La distancia euclidiana (segmento verde), no se corresponde con el «camino más corto» ente dos puntos de dicha ciudad, además de no ser único.
La menor distancia entre dos puntos recorrida sobre la superficie de una esfera es un arco de círculo máximo: la ortodrómica.
En matemática, la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de recta que los une, expresado numéricamente. En espacios más complejos, como los definidos en la geometría no euclidiana, el «camino más corto» entre dos puntos es un segmento de curva.
Tiempo
Un reloj es cualquier dispositivo que puede medir el tiempo transcurrido entre dos eventos que suceden respecto de un observador.
El Tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.
El tiempo no ha podido ser observado como una entidad física, es decir, no existe prueba alguna obtenida de algún experimento realizado solamente con el propósito de detectarlo físicamente. Las variadas opiniones encontradas en las diferentes teorías que asumen un tiempo absoluto o un tiempo flexible, son ideas basadas en pensamientos filosóficos. En lo que respecta a la ciencia, el tiempo como magnitud física, seguirá siendo un concepto abstracto y subjetivo, a como lo son la longitud, el volúmen, la masa, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración y la energía.
Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).
Velocidad
Definición de los vectores velocidad media e instantánea.
Para otros usos de este término, véase Velocidad (desambiguación).
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se la representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s.
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, al cual se le denomina celeridad o rapidez.[1
Aceleración
La aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el ritmo o tasa de cambio de la velocidad de un móvil por unidad de tiempo. En otras palabras, cuánta rapidez adquiere un objeto durante el transcurso de su movimiento, según una cantidad definida de tiempo. Se representa normalmente por o .
Sus dimensiones son [Longitud]/[Tiempo]2. Su unidad en el sistema internacional es el m/s
Fuerza
Descomposición de las fuerzas que actúan sobre un sólido situado en un plano inclinado.
En física, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía. En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en newtons (N).
La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad) o bien de deformarlo.
Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al otro objeto u objetos con los que está interactuando y que experimentarán, a su vez, otras fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza como un ente físico-matemático, de carácter vectorial, asociado con la interacción del cuerpo con otros cuerpos que constituyen su entorno.
Fuente de energía
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua, el sol, etc...
Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el fuego para calentarse y asar los alimentos , pasando por la Edad Media en la que construía molinos de viento para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se puede obtener energía eléctrica fisionando el átomo ,el hombre ha buscado incesantemente fuentes de energía de las que sacar algún provecho para nuestros días,que han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica, la biomasa Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los recursos fósiles, sin posible reposición pues serían necesarios períodos de millones de años para su formación.
La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en territorios extranjeros tras la explotación y casi agotamiento de los recursos propios, les llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua.
A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos:
Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de Esmog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta.
Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernóbil.
Las energías limpias son aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de:
El Sol: energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz solar para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas.
El viento: energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los barcos de vela. Actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las centrales eólicas el viento mueve las aspas de los molinos y este movimiento se transforma en electricidad.
Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica
Los mares y océanos: energía mareomotriz
El calor de la Tierra : energía geotérmica
El átomo: energía nuclear
La materia orgánica: biomasa
Los combustibles: energía química, los combustibles son materiales que pueden arder. La leña, el carbón y el gas natural son combustibles. Estos poseen energía química: cuando arden se desprenden energía luminosa y calorífica. Esta energía puede transformarse en movimiento cuando los combustibles se utilizan por el funcionamiento de un motor.
Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral.
Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa, mareomotriz y geotérmica), cabe señalar que su explotación a escala industrial, es fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas, dado que los impactos medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía eléctrica que precisan pueden llegar a ser importantes, especialmente, si como ocurre con frecuencia (caso de la energía eólica) se ocupan espacios naturales que habían permanecido ajenos al hombre.
Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables.Las renovables, como el Sol, permiten una explotación ilimitada, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables como el carbón, aprovechan recursos naturales cuyas reservas disminuyen con la explotación, lo que las convierte en fuentes de energía con poco futuro, ya que sus reservas se están viendo reducidas drásticamente.
Clasificación de las fuentes de energía. Las fuentes de energía se clasifican en:
Renovables: Pueden utilizarse de manera continuada para producir energía, bien porque
se regeneran fácilmente (biomasa) o porque son una fuente inagotable (solar)
No renovables: Una vez empleadas no vuelven a regenerarse
las clases de energia son
energia cinetica
nergia potencial
energia quiemica
energia luminoza
Patrón de un kilogramo masa.
Para otros usos de este término, véase Masa (desambiguación).
La masa, en física, es la medida de la inercia, que únicamente para algunos casos puede entenderse como la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una cantidad vectorial que representa una fuerza.
Energía
Un rayo es una forma de transmisión de energía.
El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y luego darle un uso industrial o económico.
Distancia
La distancia expresa la proximidad o lejanía entre dos objetos, o el intervalo de tiempo que transcurre entre dos sucesos. También se emplea como expresión para indicar una relación de alejamiento afectivo entre dos personas: el desafecto.
Plano de Manhattan. La distancia euclidiana (segmento verde), no se corresponde con el «camino más corto» ente dos puntos de dicha ciudad, además de no ser único.
La menor distancia entre dos puntos recorrida sobre la superficie de una esfera es un arco de círculo máximo: la ortodrómica.
En matemática, la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de recta que los une, expresado numéricamente. En espacios más complejos, como los definidos en la geometría no euclidiana, el «camino más corto» entre dos puntos es un segmento de curva.
Tiempo
Un reloj es cualquier dispositivo que puede medir el tiempo transcurrido entre dos eventos que suceden respecto de un observador.
El Tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.
El tiempo no ha podido ser observado como una entidad física, es decir, no existe prueba alguna obtenida de algún experimento realizado solamente con el propósito de detectarlo físicamente. Las variadas opiniones encontradas en las diferentes teorías que asumen un tiempo absoluto o un tiempo flexible, son ideas basadas en pensamientos filosóficos. En lo que respecta a la ciencia, el tiempo como magnitud física, seguirá siendo un concepto abstracto y subjetivo, a como lo son la longitud, el volúmen, la masa, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración y la energía.
Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).
Velocidad
Definición de los vectores velocidad media e instantánea.
Para otros usos de este término, véase Velocidad (desambiguación).
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se la representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s.
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, al cual se le denomina celeridad o rapidez.[1
Aceleración
La aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el ritmo o tasa de cambio de la velocidad de un móvil por unidad de tiempo. En otras palabras, cuánta rapidez adquiere un objeto durante el transcurso de su movimiento, según una cantidad definida de tiempo. Se representa normalmente por o .
Sus dimensiones son [Longitud]/[Tiempo]2. Su unidad en el sistema internacional es el m/s
Fuerza
Descomposición de las fuerzas que actúan sobre un sólido situado en un plano inclinado.
En física, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía. En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en newtons (N).
La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad) o bien de deformarlo.
Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al otro objeto u objetos con los que está interactuando y que experimentarán, a su vez, otras fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza como un ente físico-matemático, de carácter vectorial, asociado con la interacción del cuerpo con otros cuerpos que constituyen su entorno.
Fuente de energía
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua, el sol, etc...
Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el fuego para calentarse y asar los alimentos , pasando por la Edad Media en la que construía molinos de viento para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se puede obtener energía eléctrica fisionando el átomo ,el hombre ha buscado incesantemente fuentes de energía de las que sacar algún provecho para nuestros días,que han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica, la biomasa Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los recursos fósiles, sin posible reposición pues serían necesarios períodos de millones de años para su formación.
La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en territorios extranjeros tras la explotación y casi agotamiento de los recursos propios, les llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua.
A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos:
Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de Esmog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta.
Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernóbil.
Las energías limpias son aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de:
El Sol: energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz solar para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas.
El viento: energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los barcos de vela. Actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las centrales eólicas el viento mueve las aspas de los molinos y este movimiento se transforma en electricidad.
Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica
Los mares y océanos: energía mareomotriz
El calor de la Tierra : energía geotérmica
El átomo: energía nuclear
La materia orgánica: biomasa
Los combustibles: energía química, los combustibles son materiales que pueden arder. La leña, el carbón y el gas natural son combustibles. Estos poseen energía química: cuando arden se desprenden energía luminosa y calorífica. Esta energía puede transformarse en movimiento cuando los combustibles se utilizan por el funcionamiento de un motor.
Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral.
Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa, mareomotriz y geotérmica), cabe señalar que su explotación a escala industrial, es fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas, dado que los impactos medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía eléctrica que precisan pueden llegar a ser importantes, especialmente, si como ocurre con frecuencia (caso de la energía eólica) se ocupan espacios naturales que habían permanecido ajenos al hombre.
Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables.Las renovables, como el Sol, permiten una explotación ilimitada, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables como el carbón, aprovechan recursos naturales cuyas reservas disminuyen con la explotación, lo que las convierte en fuentes de energía con poco futuro, ya que sus reservas se están viendo reducidas drásticamente.
Clasificación de las fuentes de energía. Las fuentes de energía se clasifican en:
Renovables: Pueden utilizarse de manera continuada para producir energía, bien porque
se regeneran fácilmente (biomasa) o porque son una fuente inagotable (solar)
No renovables: Una vez empleadas no vuelven a regenerarse
las clases de energia son
energia cinetica
nergia potencial
energia quiemica
energia luminoza
lunes, 3 de mayo de 2010
evaluacion 2
EVALUACIÓN 2
TEST DEL PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Por: Universidad de Nebrija
Perfil del Emprendedor I. Evaluación de actitudes del emprendedor
Valora el grado de coincidencia de cada descripción con tu actitud, tu forma de actuar habitual, tus gustos y tendencias. Es importante que seas lo más objetivo posible para que el test te resulte útil. Se trata de detectar aquellas actitudes que conforman algunas de tus fortalezas emprendedoras, pero sobre todo aquellas otras que debieras reforzar, mejorar o desarrollar. No respondas en función de cómo te gustaría actuar, sino de cómo actúas realmente.
1. Me gusta experimentar cosas nuevas, en especial cuando sirven para resolver problemas prácticos.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
2. Dedicar la mayor parte de mi tiempo a mi trabajo y/o a mi empresa, me resulta gratificante.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
3. Para mí es muy importante tener la capacidad de decisión sobre mi proyecto profesional o empresarial
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
4. Cuando estoy dedicado-a y centrado-a en una tarea, mantengo el esfuerzo y la concentración hasta lograr el éxito.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
5. Ante un problema no tengo dificultad en ver diversas soluciones, analizar rápidamente las ventajas y desventajas de cada una de ellas y tomar la decisión mas adecuada
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
6. Me siento totalmente dispuesto-a asumir sacrificios –de disponibilidad de tiempo para mí, de exceso de trabajo y responsabilidad, de dedicación, incluso económicos..., si la perspectiva es sacar adelante un proyecto empresarial de futuro y con beneficios a largo plazo
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
7. Me gusta aceptar riesgos, siempre y cuando tenga la posibilidad de medirlos y equilibrar el nivel de riesgo con la importancia del resultado, el éxito o la recompensa
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
8. Cuando trabajo en grupo, identifico las habilidades de cada persona y soy capaz de hacer que se complementen, creando un ambiente de equipo y de colaboración para el logro
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
9. Me gusta ser yo quien toma la iniciativa, definir las metas y hacer las cosas a mi manera.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
10. Trabajo tanto como sea necesario para finalizar un proyecto, simultanear diversas tareas o aspectos de un trabajo y alcanzar en plazo aquello a lo que me haya comprometido
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
11. No me doy por vencido-a fácilmente, soy una persona persistente
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
12. En este momento de mi vida, mi proyecto profesional o empresarial tiene la máxima prioridad
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
13. Siempre analizo críticamente el trabajo realizado, mis errores o los del grupo del que formo parte, para aprender de ellos. Se aprende aún mas de los errores que de los éxitos
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
16. Cuando quiero algo y tengo los objetivos claros, soy capaz de trasladárselos a otros, convencerles y unirles a mi proyecto
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
Pages to the People
--------------------------------------------------------------------------------
añadir como amigo(a)
- Publicidad -
Tu página sin publicidad: Solicita JimdoPro
Nombre Apellido
Calle 123
Ciudad, País
Tel: 0057 123 456789
E-mail: info@nombre.com
Web: www.nombre.com
TEST DEL PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Por: Universidad de Nebrija
Perfil del Emprendedor I. Evaluación de actitudes del emprendedor
Valora el grado de coincidencia de cada descripción con tu actitud, tu forma de actuar habitual, tus gustos y tendencias. Es importante que seas lo más objetivo posible para que el test te resulte útil. Se trata de detectar aquellas actitudes que conforman algunas de tus fortalezas emprendedoras, pero sobre todo aquellas otras que debieras reforzar, mejorar o desarrollar. No respondas en función de cómo te gustaría actuar, sino de cómo actúas realmente.
1. Me gusta experimentar cosas nuevas, en especial cuando sirven para resolver problemas prácticos.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
2. Dedicar la mayor parte de mi tiempo a mi trabajo y/o a mi empresa, me resulta gratificante.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
3. Para mí es muy importante tener la capacidad de decisión sobre mi proyecto profesional o empresarial
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
4. Cuando estoy dedicado-a y centrado-a en una tarea, mantengo el esfuerzo y la concentración hasta lograr el éxito.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
5. Ante un problema no tengo dificultad en ver diversas soluciones, analizar rápidamente las ventajas y desventajas de cada una de ellas y tomar la decisión mas adecuada
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
6. Me siento totalmente dispuesto-a asumir sacrificios –de disponibilidad de tiempo para mí, de exceso de trabajo y responsabilidad, de dedicación, incluso económicos..., si la perspectiva es sacar adelante un proyecto empresarial de futuro y con beneficios a largo plazo
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
7. Me gusta aceptar riesgos, siempre y cuando tenga la posibilidad de medirlos y equilibrar el nivel de riesgo con la importancia del resultado, el éxito o la recompensa
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
8. Cuando trabajo en grupo, identifico las habilidades de cada persona y soy capaz de hacer que se complementen, creando un ambiente de equipo y de colaboración para el logro
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
9. Me gusta ser yo quien toma la iniciativa, definir las metas y hacer las cosas a mi manera.
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
10. Trabajo tanto como sea necesario para finalizar un proyecto, simultanear diversas tareas o aspectos de un trabajo y alcanzar en plazo aquello a lo que me haya comprometido
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
11. No me doy por vencido-a fácilmente, soy una persona persistente
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
12. En este momento de mi vida, mi proyecto profesional o empresarial tiene la máxima prioridad
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
13. Siempre analizo críticamente el trabajo realizado, mis errores o los del grupo del que formo parte, para aprender de ellos. Se aprende aún mas de los errores que de los éxitos
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
16. Cuando quiero algo y tengo los objetivos claros, soy capaz de trasladárselos a otros, convencerles y unirles a mi proyecto
No lo sé, no me lo he planteado, no, nada en absoluto
Alguna vez, algo, en alguna ocasión
A veces, pero depende del momento, de la situación, el tema
En general, sí, pero a veces me requiere un esfuerzo
Habitualmente sí, casi siempre, por lo general
Totalmente, describe muy bien como soy, como actúo
Pages to the People
--------------------------------------------------------------------------------
añadir como amigo(a)
- Publicidad -
Tu página sin publicidad: Solicita JimdoPro
Nombre Apellido
Calle 123
Ciudad, País
Tel: 0057 123 456789
E-mail: info@nombre.com
Web: www.nombre.com
lunes, 26 de abril de 2010
vivencia de practica de valores
la vivencia de mi compañero es de su anterior colegio, su profesor creo un grupo para la venta de un producto en la cual se practicaron muchos de los valores mensionados en la pagina web por ejemplo:
respeto:cuando se hacia el producto y se vendia pues devia hacerse con respeto para que el trabajo resultara bien
solidaridad:pues habia que colaborar con el grupo para que el resultado sea gratificante
responsabilidad:en el trabajo que se realizaba todos devian ser responsables pues si alguna fallaba el trabajo se perderia
justicia:para poder elaborar un buen trabajo y ser justo en todo el tiempo que se este desarrollando la labor o actividad
viernes, 23 de abril de 2010
figuras en nuestro proyecto
lunes, 19 de abril de 2010
un buen emprendedor tiene el exito
evaluacion 2
nosotos hisimos la siguiente historieta :
empresario dice:oye niño como te llamas
niño dice:yo ne abla ami
empresario dice:si a usted como se llama
niño dice:yo me llamo carlos
empresario dice:a mucho gusto yo jorge
niño dice:a usted no es el dueño de la esa empresa
empresario dice:si esa es mi empresa y tu cuando seas grande no quisieras tener una empresa asi
niño dice:si claro pero como
empresario dice:pues mira en la vida todo se puede yo antes era travajador de esa empresa y ahora ya soy el dueño porque yo no desaproveche las oportunidades de negocio que se me presentaron
niño dice:pero yo soy muy pequeño todavia
empresario dice:si poreso estudia con mucho esfuerso para que puedas ser un buen emprendedor y puedas tener el exito como yo
nosotos hisimos la siguiente historieta :
empresario dice:oye niño como te llamas
niño dice:yo ne abla ami
empresario dice:si a usted como se llama
niño dice:yo me llamo carlos
empresario dice:a mucho gusto yo jorge
niño dice:a usted no es el dueño de la esa empresa
empresario dice:si esa es mi empresa y tu cuando seas grande no quisieras tener una empresa asi
niño dice:si claro pero como
empresario dice:pues mira en la vida todo se puede yo antes era travajador de esa empresa y ahora ya soy el dueño porque yo no desaproveche las oportunidades de negocio que se me presentaron
niño dice:pero yo soy muy pequeño todavia
empresario dice:si poreso estudia con mucho esfuerso para que puedas ser un buen emprendedor y puedas tener el exito como yo
jueves, 15 de abril de 2010
tegnologia en nariño y pasto
La vivienda de la región andina nariñense se manifiesta desde la casa primitiva de los indígenas la cual parece haberse construido como una especie de tinglado entre los árboles, para proteger a los cerdos y a las ovejas, de la intemperie y aún para poner el chagracama a cubierta de la oscuridad de la noche en tiempos próximos a las cosechas, para vigilar el robo. Luego la más generalizada era la choza, es decir, la construcción rudimentaria de vara en tierra, formada de bareque y enlucida con barro y cubierta con un techo de paja. Las construcciones son bajas, sin cielo raso y abarcaban regularmente un espacio de 10m de largo por 5m de ancho. Después de un tiempo se le agregó una cuarto adicional dentro del espacio cubierto con ventana reducida, para guardar el baúl, la ropa dominguera y la urna del santo de la devoción de la casa.
La cocina
El fogón: En la habitación principal, está el hogar consistente entres piedras en forma de pirámide truncada, colocadas en forma de triángulo, donde se pone la olla o vasija para preparar los alimentos. Estas tres piedras reciben el nombre de tulpas y son obtenidas de una roca denominada cangagua. El fuego se lo aviva a través de un tubo largo 1m y hueco y por el cual se sopla enviando aire hasta la candela para mantener prendido el fogón. Este tubo natural se lo fabrica de una planta llamada juco.
Elementos de la cocina o trastes
Estos elementos de cocina o trastes que hacían y hacen parte de la vida diaria de indígenas y campesinos, emplearon la tecnología del barro molido y cocido en hornos rudimentarios, excepto el puro que es procedencia vegetal.
La barbacoa, el garabato y el perol
Sin duda fueron elementos indispensables en la cocina, puesto que la barbacoa hacia las veces de repisa ajustada a la pared con cuñas de madera. La tecnología para la elaboración de la barbacoa era utilizar varas de killotocto, guayacán, chonta, cerote o eucalipto, las cuales se las aseguraba con cabuya o bejuco resistente. En la superficie de la barbacoa se colocaban todos aquellos alimentos que consideraban únicos tales como la panela, la manteca, las velas o espermas, los panes, el kerosén o petróleo para las lámparas, los hilos, agujas para ropa y aguja arriera para coser las alpargatas, las albardas y costales entre otras.
El garabato fue un elemento indispensable en la cocina cuando la tecnología de la olla de barro fue sustituida por el perol metálico y de menor capacidad y tamaño. Al ser colocado sobre las tulpas, este tocaba el fondo y la candela se apagaba, esto hizo que el garabato (madera curva en forma de garfio) elaborado en madera y luego en alambre para sostener el perol.
Molino de piedra, el caquero y la batea
Los indígenas y campesinos de Nariño y Pasto para moler granos de maíz, quinua, cebada, trigo, arracacha, papa, panela carne, café, haba y otros productos agrícolas, emplearon la tecnología de la piedra de moler y el caquero. Los productos ya pulverizados eran depositados en un recipiente elaborado de madera y conocido con el nombre de batea. La piedra de moler la elaboraban de piedra que presente las características de tener superficie áspera y resistente, en cambio el caquero lo construían de tronco de madera madera, abriendo un hueco para depositar ahí los granos y luego con el pilón seguir en la trituración de los mismos hasta convertirlos en fracciones pequeñas o en polvo.
El cedazo y el harnero
La tecnología que emplearon nuestros indígenas y campesinos nariñenses y pastusos para quitar la pluma y demás defectos de los granos molidos fue la utilización de los cedazos. Estos los elaboraban de crin o pelos de la cola del caballo. Los cuales después de un proceso de limpieza los tejían alrededor de una lámina fina de madera. Para cocinar la sopa de harneros de maíz o de otros productos naturales alimenticios, la masa del maíz que empieza a madurar llamado maíz sarazo convertido en masa lo cuelan a través del harnero pasando hacia abajo en cordones simulando espaguetis.
HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS Y OTRAS DE USO DIARIO
La tecnología en herramientas más utilizadas por el indígena y campesino de nuestra región entre otros son: el cute instrumento de labranza para remover la tierra elaborado en madera de cerote, guayacán o killotocto, además lo utilizaban para hacer las eras o guachos. El chaquín instrumento de labranza de madera y se lo usaba como abridor de huecos en la tierra para sembrar maíz, fríjol, arveja y otros cereales. La pala instrumento que se usó y se usa para levantar la tierra, hacer los guachos, cosechar la papa, la arracacha y otros tubérculos, echar o arrimar tierra a los cultivos que ya están en proceso de maduración. El chindé es un canasto grande el cual sirve para cosechar los tubérculos, las legumbres y hortalizas, de igual manera para lavar el mote, los granos de trigo y cebada y otros alimentos. El costalillo utensilio elaborado en hilo de cabuya el cual servía y sirve como maleta de cargar los alimentos y otros productos de uso diario en la cocina y en las actividades agrícolas.
Otras herramientas para la labranza fueron el arado elaborado todo en madera de eucalipto y guayacán y se el timón y la reja con rejo. Para guiar a la yunta de bueyes se utilizó una vara larga y delgada y afilada una punta llamada la puya, con el fin de picar al buey según la dirección a seguir. Para amarrar y asegurar a los bueyes se los unía mediante un palo en donde tenía dos hendiduras para asegurar a cada buey con el rejo este recibía el nombre de yugo.
La tecnología empleada para cortar el trigo, la cebada, la quinua y otros productos agrícolas de fácil manejo, fueron segados con la hoz, instrumento elaborado con una lámina de metal afilado y dentado y con un mango de madera. En algunas comunidades indígenas y campesinas para transportar la carga de sus productos agrícolas y ganaderos lo hacían en carretas tirados por yunta de bueyes o de un caballo.
Si bien es cierto en la actualidad el departamento de Nariño no se encuentra altamente tecnificado, la agricultura en nuestro departamento ha alcanzado un desarrollo considerable. Recordemos que esta actividad en un comienzo era únicamente de subsistencia, la introducción de alguna maquinaria como por ejemplo el arado de reja, se fue reemplazando por el de cincel y el de vertedera movidos por bueyes; estos a su vez se fueron reemplazando por arados de disco movidos por un tractor. La siembra inicialmente se hacía con un chuzo de madera, posteriormente éste se reemplazó por uno de metal, éste a su vez por una sembradora manual que al mismo tiempo siembra y abona y para quienes tienen la posibilidad existe la sembradora mecánica movida por un tractor; estos avances han permitido que la agricultura deje de ser de subsistencia, para convertirse en una actividad comercial.
LA VESTIMENTA
LA GUANGA: La tecnología empleada por los indígenas y campesinos en la elaboración de su vestimenta y prendas como ruanas y cobijas, fue la del telar casero, es decir, la guanga. Esta la construían de madera de eucalipto, killotocoto, cerote o guayacán los cuales se los aseguraba a través de rejos o con cabuya. La guanga tenía dimensiones móviles para diferentes medidas de cobijas, ruanas y chalinas. Igual servía para tejer los costales de hilo de cabuya. Además se tejían los pantalones para hombre en lana de oveja merino.
Componentes adicionales de a guanga: Está el sigse (zicse o zicze o sigze o sicze), es una vara de madera delgada y fina la cual crece en matorrales y se la emplea para hilar el hilo. La rueca, es un tocón de madera donde se coloca la lana para hilarla luego.
Vestido de mujer
La vestimenta de la mujer en Nariño tiene diversidad de modelos dado el clima, la situación geográfica e histórica. Por ejemplo en clima frío se utiliza la blusa, la falda, la bata, la chalina, el pañolón, el follado elaborado en lana y alpargatas o zapatos.
El follado junto a las alpargatas fueron otras prendas de vestir. El follado lo elaboraban en la guanga y de lana de oveja, los hilos los tinturaban con colores vegetales o minerales y luego los follados eran tejidos en la guanga. Para complementar la vestimenta desde los pies, lo hacían con un calzado muy auténtico y original como fueron las alpargatas; estas las elaboraban de cabuya y eran cosidos con hilos de la misma cabuya.
El vestido de sus pobladores es fabricado con telas livianas de fibras de algodón. Los modelos son apropiados al clima, por lo general los hombres llevan camisa y pantalón de colores claros o blancos. Las mujeres utilizan trajes de una pieza sin mangas o falda y blusa, también de color claro.
LA VESTIMENTA DEL HOMBRE
Esta depende del sitio geográfico, puesto que si es clima frio las telas son de tjido más tupido y pesado. Tales como la ruana, los calzones de lana, alpargates o alpargatas y sombrero.
Pero si es de clima caliente, usaron los pantalones de chillo, ponchos de colores y camisas abiertas de vistosos colores.
GUÍA SOBRE TECNOLOGÍA EN PASTO Y NARIÑO
La cocina
El fogón: En la habitación principal, está el hogar consistente entres piedras en forma de pirámide truncada, colocadas en forma de triángulo, donde se pone la olla o vasija para preparar los alimentos. Estas tres piedras reciben el nombre de tulpas y son obtenidas de una roca denominada cangagua. El fuego se lo aviva a través de un tubo largo 1m y hueco y por el cual se sopla enviando aire hasta la candela para mantener prendido el fogón. Este tubo natural se lo fabrica de una planta llamada juco.
Elementos de la cocina o trastes
Estos elementos de cocina o trastes que hacían y hacen parte de la vida diaria de indígenas y campesinos, emplearon la tecnología del barro molido y cocido en hornos rudimentarios, excepto el puro que es procedencia vegetal.
La barbacoa, el garabato y el perol
Sin duda fueron elementos indispensables en la cocina, puesto que la barbacoa hacia las veces de repisa ajustada a la pared con cuñas de madera. La tecnología para la elaboración de la barbacoa era utilizar varas de killotocto, guayacán, chonta, cerote o eucalipto, las cuales se las aseguraba con cabuya o bejuco resistente. En la superficie de la barbacoa se colocaban todos aquellos alimentos que consideraban únicos tales como la panela, la manteca, las velas o espermas, los panes, el kerosén o petróleo para las lámparas, los hilos, agujas para ropa y aguja arriera para coser las alpargatas, las albardas y costales entre otras.
El garabato fue un elemento indispensable en la cocina cuando la tecnología de la olla de barro fue sustituida por el perol metálico y de menor capacidad y tamaño. Al ser colocado sobre las tulpas, este tocaba el fondo y la candela se apagaba, esto hizo que el garabato (madera curva en forma de garfio) elaborado en madera y luego en alambre para sostener el perol.
Molino de piedra, el caquero y la batea
Los indígenas y campesinos de Nariño y Pasto para moler granos de maíz, quinua, cebada, trigo, arracacha, papa, panela carne, café, haba y otros productos agrícolas, emplearon la tecnología de la piedra de moler y el caquero. Los productos ya pulverizados eran depositados en un recipiente elaborado de madera y conocido con el nombre de batea. La piedra de moler la elaboraban de piedra que presente las características de tener superficie áspera y resistente, en cambio el caquero lo construían de tronco de madera madera, abriendo un hueco para depositar ahí los granos y luego con el pilón seguir en la trituración de los mismos hasta convertirlos en fracciones pequeñas o en polvo.
El cedazo y el harnero
La tecnología que emplearon nuestros indígenas y campesinos nariñenses y pastusos para quitar la pluma y demás defectos de los granos molidos fue la utilización de los cedazos. Estos los elaboraban de crin o pelos de la cola del caballo. Los cuales después de un proceso de limpieza los tejían alrededor de una lámina fina de madera. Para cocinar la sopa de harneros de maíz o de otros productos naturales alimenticios, la masa del maíz que empieza a madurar llamado maíz sarazo convertido en masa lo cuelan a través del harnero pasando hacia abajo en cordones simulando espaguetis.
HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS Y OTRAS DE USO DIARIO
La tecnología en herramientas más utilizadas por el indígena y campesino de nuestra región entre otros son: el cute instrumento de labranza para remover la tierra elaborado en madera de cerote, guayacán o killotocto, además lo utilizaban para hacer las eras o guachos. El chaquín instrumento de labranza de madera y se lo usaba como abridor de huecos en la tierra para sembrar maíz, fríjol, arveja y otros cereales. La pala instrumento que se usó y se usa para levantar la tierra, hacer los guachos, cosechar la papa, la arracacha y otros tubérculos, echar o arrimar tierra a los cultivos que ya están en proceso de maduración. El chindé es un canasto grande el cual sirve para cosechar los tubérculos, las legumbres y hortalizas, de igual manera para lavar el mote, los granos de trigo y cebada y otros alimentos. El costalillo utensilio elaborado en hilo de cabuya el cual servía y sirve como maleta de cargar los alimentos y otros productos de uso diario en la cocina y en las actividades agrícolas.
Otras herramientas para la labranza fueron el arado elaborado todo en madera de eucalipto y guayacán y se el timón y la reja con rejo. Para guiar a la yunta de bueyes se utilizó una vara larga y delgada y afilada una punta llamada la puya, con el fin de picar al buey según la dirección a seguir. Para amarrar y asegurar a los bueyes se los unía mediante un palo en donde tenía dos hendiduras para asegurar a cada buey con el rejo este recibía el nombre de yugo.
La tecnología empleada para cortar el trigo, la cebada, la quinua y otros productos agrícolas de fácil manejo, fueron segados con la hoz, instrumento elaborado con una lámina de metal afilado y dentado y con un mango de madera. En algunas comunidades indígenas y campesinas para transportar la carga de sus productos agrícolas y ganaderos lo hacían en carretas tirados por yunta de bueyes o de un caballo.
Si bien es cierto en la actualidad el departamento de Nariño no se encuentra altamente tecnificado, la agricultura en nuestro departamento ha alcanzado un desarrollo considerable. Recordemos que esta actividad en un comienzo era únicamente de subsistencia, la introducción de alguna maquinaria como por ejemplo el arado de reja, se fue reemplazando por el de cincel y el de vertedera movidos por bueyes; estos a su vez se fueron reemplazando por arados de disco movidos por un tractor. La siembra inicialmente se hacía con un chuzo de madera, posteriormente éste se reemplazó por uno de metal, éste a su vez por una sembradora manual que al mismo tiempo siembra y abona y para quienes tienen la posibilidad existe la sembradora mecánica movida por un tractor; estos avances han permitido que la agricultura deje de ser de subsistencia, para convertirse en una actividad comercial.
LA VESTIMENTA
LA GUANGA: La tecnología empleada por los indígenas y campesinos en la elaboración de su vestimenta y prendas como ruanas y cobijas, fue la del telar casero, es decir, la guanga. Esta la construían de madera de eucalipto, killotocoto, cerote o guayacán los cuales se los aseguraba a través de rejos o con cabuya. La guanga tenía dimensiones móviles para diferentes medidas de cobijas, ruanas y chalinas. Igual servía para tejer los costales de hilo de cabuya. Además se tejían los pantalones para hombre en lana de oveja merino.
Componentes adicionales de a guanga: Está el sigse (zicse o zicze o sigze o sicze), es una vara de madera delgada y fina la cual crece en matorrales y se la emplea para hilar el hilo. La rueca, es un tocón de madera donde se coloca la lana para hilarla luego.
Vestido de mujer
La vestimenta de la mujer en Nariño tiene diversidad de modelos dado el clima, la situación geográfica e histórica. Por ejemplo en clima frío se utiliza la blusa, la falda, la bata, la chalina, el pañolón, el follado elaborado en lana y alpargatas o zapatos.
El follado junto a las alpargatas fueron otras prendas de vestir. El follado lo elaboraban en la guanga y de lana de oveja, los hilos los tinturaban con colores vegetales o minerales y luego los follados eran tejidos en la guanga. Para complementar la vestimenta desde los pies, lo hacían con un calzado muy auténtico y original como fueron las alpargatas; estas las elaboraban de cabuya y eran cosidos con hilos de la misma cabuya.
El vestido de sus pobladores es fabricado con telas livianas de fibras de algodón. Los modelos son apropiados al clima, por lo general los hombres llevan camisa y pantalón de colores claros o blancos. Las mujeres utilizan trajes de una pieza sin mangas o falda y blusa, también de color claro.
LA VESTIMENTA DEL HOMBRE
Esta depende del sitio geográfico, puesto que si es clima frio las telas son de tjido más tupido y pesado. Tales como la ruana, los calzones de lana, alpargates o alpargatas y sombrero.
Pero si es de clima caliente, usaron los pantalones de chillo, ponchos de colores y camisas abiertas de vistosos colores.
GUÍA SOBRE TECNOLOGÍA EN PASTO Y NARIÑO
La vivienda de la región andina nariñense se manifiesta desde la casa primitiva de los indígenas la cual parece haberse construido como una especie de tinglado entre los árboles, para proteger a los cerdos y a las ovejas, de la intemperie y aún para poner el chagracama a cubierta de la oscuridad de la noche en tiempos próximos a las cosechas, para vigilar el robo. Luego la más generalizada era la choza, es decir, la construcción rudimentaria de vara en tierra, formada de bareque y enlucida con barro y cubierta con un techo de paja. Las construcciones son bajas, sin cielo raso y abarcaban regularmente un espacio de 10m de largo por 5m de ancho. Después de un tiempo se le agregó una cuarto adicional dentro del espacio cubierto con ventana reducida, para guardar el baúl, la ropa dominguera y la urna del santo de la devoción de la casa.
La cocina
El fogón: En la habitación principal, está el hogar consistente entres piedras en forma de pirámide truncada, colocadas en forma de triángulo, donde se pone la olla o vasija para preparar los alimentos. Estas tres piedras reciben el nombre de tulpas y son obtenidas de una roca denominada cangagua. El fuego se lo aviva a través de un tubo largo 1m y hueco y por el cual se sopla enviando aire hasta la candela para mantener prendido el fogón. Este tubo natural se lo fabrica de una planta llamada juco.
Elementos de la cocina o trastes
Estos elementos de cocina o trastes que hacían y hacen parte de la vida diaria de indígenas y campesinos, emplearon la tecnología del barro molido y cocido en hornos rudimentarios, excepto el puro que es procedencia vegetal.
La barbacoa, el garabato y el perol
Sin duda fueron elementos indispensables en la cocina, puesto que la barbacoa hacia las veces de repisa ajustada a la pared con cuñas de madera. La tecnología para la elaboración de la barbacoa era utilizar varas de killotocto, guayacán, chonta, cerote o eucalipto, las cuales se las aseguraba con cabuya o bejuco resistente. En la superficie de la barbacoa se colocaban todos aquellos alimentos que consideraban únicos tales como la panela, la manteca, las velas o espermas, los panes, el kerosén o petróleo para las lámparas, los hilos, agujas para ropa y aguja arriera para coser las alpargatas, las albardas y costales entre otras.
El garabato fue un elemento indispensable en la cocina cuando la tecnología de la olla de barro fue sustituida por el perol metálico y de menor capacidad y tamaño. Al ser colocado sobre las tulpas, este tocaba el fondo y la candela se apagaba, esto hizo que el garabato (madera curva en forma de garfio) elaborado en madera y luego en alambre para sostener el perol.
Molino de piedra, el caquero y la batea
Los indígenas y campesinos de Nariño y Pasto para moler granos de maíz, quinua, cebada, trigo, arracacha, papa, panela carne, café, haba y otros productos agrícolas, emplearon la tecnología de la piedra de moler y el caquero. Los productos ya pulverizados eran depositados en un recipiente elaborado de madera y conocido con el nombre de batea. La piedra de moler la elaboraban de piedra que presente las características de tener superficie áspera y resistente, en cambio el caquero lo construían de tronco de madera madera, abriendo un hueco para depositar ahí los granos y luego con el pilón seguir en la trituración de los mismos hasta convertirlos en fracciones pequeñas o en polvo.
El cedazo y el harnero
La tecnología que emplearon nuestros indígenas y campesinos nariñenses y pastusos para quitar la pluma y demás defectos de los granos molidos fue la utilización de los cedazos. Estos los elaboraban de crin o pelos de la cola del caballo. Los cuales después de un proceso de limpieza los tejían alrededor de una lámina fina de madera. Para cocinar la sopa de harneros de maíz o de otros productos naturales alimenticios, la masa del maíz que empieza a madurar llamado maíz sarazo convertido en masa lo cuelan a través del harnero pasando hacia abajo en cordones simulando espaguetis.
HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS Y OTRAS DE USO DIARIO
La tecnología en herramientas más utilizadas por el indígena y campesino de nuestra región entre otros son: el cute instrumento de labranza para remover la tierra elaborado en madera de cerote, guayacán o killotocto, además lo utilizaban para hacer las eras o guachos. El chaquín instrumento de labranza de madera y se lo usaba como abridor de huecos en la tierra para sembrar maíz, fríjol, arveja y otros cereales. La pala instrumento que se usó y se usa para levantar la tierra, hacer los guachos, cosechar la papa, la arracacha y otros tubérculos, echar o arrimar tierra a los cultivos que ya están en proceso de maduración. El chindé es un canasto grande el cual sirve para cosechar los tubérculos, las legumbres y hortalizas, de igual manera para lavar el mote, los granos de trigo y cebada y otros alimentos. El costalillo utensilio elaborado en hilo de cabuya el cual servía y sirve como maleta de cargar los alimentos y otros productos de uso diario en la cocina y en las actividades agrícolas.
Otras herramientas para la labranza fueron el arado elaborado todo en madera de eucalipto y guayacán y se el timón y la reja con rejo. Para guiar a la yunta de bueyes se utilizó una vara larga y delgada y afilada una punta llamada la puya, con el fin de picar al buey según la dirección a seguir. Para amarrar y asegurar a los bueyes se los unía mediante un palo en donde tenía dos hendiduras para asegurar a cada buey con el rejo este recibía el nombre de yugo.
La tecnología empleada para cortar el trigo, la cebada, la quinua y otros productos agrícolas de fácil manejo, fueron segados con la hoz, instrumento elaborado con una lámina de metal afilado y dentado y con un mango de madera. En algunas comunidades indígenas y campesinas para transportar la carga de sus productos agrícolas y ganaderos lo hacían en carretas tirados por yunta de bueyes o de un caballo.
Si bien es cierto en la actualidad el departamento de Nariño no se encuentra altamente tecnificado, la agricultura en nuestro departamento ha alcanzado un desarrollo considerable. Recordemos que esta actividad en un comienzo era únicamente de subsistencia, la introducción de alguna maquinaria como por ejemplo el arado de reja, se fue reemplazando por el de cincel y el de vertedera movidos por bueyes; estos a su vez se fueron reemplazando por arados de disco movidos por un tractor. La siembra inicialmente se hacía con un chuzo de madera, posteriormente éste se reemplazó por uno de metal, éste a su vez por una sembradora manual que al mismo tiempo siembra y abona y para quienes tienen la posibilidad existe la sembradora mecánica movida por un tractor; estos avances han permitido que la agricultura deje de ser de subsistencia, para convertirse en una actividad comercial.
LA VESTIMENTA
LA GUANGA: La tecnología empleada por los indígenas y campesinos en la elaboración de su vestimenta y prendas como ruanas y cobijas, fue la del telar casero, es decir, la guanga. Esta la construían de madera de eucalipto, killotocoto, cerote o guayacán los cuales se los aseguraba a través de rejos o con cabuya. La guanga tenía dimensiones móviles para diferentes medidas de cobijas, ruanas y chalinas. Igual servía para tejer los costales de hilo de cabuya. Además se tejían los pantalones para hombre en lana de oveja merino.
Componentes adicionales de a guanga: Está el sigse (zicse o zicze o sigze o sicze), es una vara de madera delgada y fina la cual crece en matorrales y se la emplea para hilar el hilo. La rueca, es un tocón de madera donde se coloca la lana para hilarla luego.
Vestido de mujer
La vestimenta de la mujer en Nariño tiene diversidad de modelos dado el clima, la situación geográfica e histórica. Por ejemplo en clima frío se utiliza la blusa, la falda, la bata, la chalina, el pañolón, el follado elaborado en lana y alpargatas o zapatos.
El follado junto a las alpargatas fueron otras prendas de vestir. El follado lo elaboraban en la guanga y de lana de oveja, los hilos los tinturaban con colores vegetales o minerales y luego los follados eran tejidos en la guanga. Para complementar la vestimenta desde los pies, lo hacían con un calzado muy auténtico y original como fueron las alpargatas; estas las elaboraban de cabuya y eran cosidos con hilos de la misma cabuya.
El vestido de sus pobladores es fabricado con telas livianas de fibras de algodón. Los modelos son apropiados al clima, por lo general los hombres llevan camisa y pantalón de colores claros o blancos. Las mujeres utilizan trajes de una pieza sin mangas o falda y blusa, también de color claro.
LA VESTIMENTA DEL HOMBRE
Esta depende del sitio geográfico, puesto que si es clima frio las telas son de tjido más tupido y pesado. Tales como la ruana, los calzones de lana, alpargates o alpargatas y sombrero.
Pero si es de clima caliente, usaron los pantalones de chillo, ponchos de colores y camisas abiertas de vistosos colores.
GUÍA SOBRE TECNOLOGÍA EN PASTO Y NARIÑO
La cocina
El fogón: En la habitación principal, está el hogar consistente entres piedras en forma de pirámide truncada, colocadas en forma de triángulo, donde se pone la olla o vasija para preparar los alimentos. Estas tres piedras reciben el nombre de tulpas y son obtenidas de una roca denominada cangagua. El fuego se lo aviva a través de un tubo largo 1m y hueco y por el cual se sopla enviando aire hasta la candela para mantener prendido el fogón. Este tubo natural se lo fabrica de una planta llamada juco.
Elementos de la cocina o trastes
Estos elementos de cocina o trastes que hacían y hacen parte de la vida diaria de indígenas y campesinos, emplearon la tecnología del barro molido y cocido en hornos rudimentarios, excepto el puro que es procedencia vegetal.
La barbacoa, el garabato y el perol
Sin duda fueron elementos indispensables en la cocina, puesto que la barbacoa hacia las veces de repisa ajustada a la pared con cuñas de madera. La tecnología para la elaboración de la barbacoa era utilizar varas de killotocto, guayacán, chonta, cerote o eucalipto, las cuales se las aseguraba con cabuya o bejuco resistente. En la superficie de la barbacoa se colocaban todos aquellos alimentos que consideraban únicos tales como la panela, la manteca, las velas o espermas, los panes, el kerosén o petróleo para las lámparas, los hilos, agujas para ropa y aguja arriera para coser las alpargatas, las albardas y costales entre otras.
El garabato fue un elemento indispensable en la cocina cuando la tecnología de la olla de barro fue sustituida por el perol metálico y de menor capacidad y tamaño. Al ser colocado sobre las tulpas, este tocaba el fondo y la candela se apagaba, esto hizo que el garabato (madera curva en forma de garfio) elaborado en madera y luego en alambre para sostener el perol.
Molino de piedra, el caquero y la batea
Los indígenas y campesinos de Nariño y Pasto para moler granos de maíz, quinua, cebada, trigo, arracacha, papa, panela carne, café, haba y otros productos agrícolas, emplearon la tecnología de la piedra de moler y el caquero. Los productos ya pulverizados eran depositados en un recipiente elaborado de madera y conocido con el nombre de batea. La piedra de moler la elaboraban de piedra que presente las características de tener superficie áspera y resistente, en cambio el caquero lo construían de tronco de madera madera, abriendo un hueco para depositar ahí los granos y luego con el pilón seguir en la trituración de los mismos hasta convertirlos en fracciones pequeñas o en polvo.
El cedazo y el harnero
La tecnología que emplearon nuestros indígenas y campesinos nariñenses y pastusos para quitar la pluma y demás defectos de los granos molidos fue la utilización de los cedazos. Estos los elaboraban de crin o pelos de la cola del caballo. Los cuales después de un proceso de limpieza los tejían alrededor de una lámina fina de madera. Para cocinar la sopa de harneros de maíz o de otros productos naturales alimenticios, la masa del maíz que empieza a madurar llamado maíz sarazo convertido en masa lo cuelan a través del harnero pasando hacia abajo en cordones simulando espaguetis.
HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS Y OTRAS DE USO DIARIO
La tecnología en herramientas más utilizadas por el indígena y campesino de nuestra región entre otros son: el cute instrumento de labranza para remover la tierra elaborado en madera de cerote, guayacán o killotocto, además lo utilizaban para hacer las eras o guachos. El chaquín instrumento de labranza de madera y se lo usaba como abridor de huecos en la tierra para sembrar maíz, fríjol, arveja y otros cereales. La pala instrumento que se usó y se usa para levantar la tierra, hacer los guachos, cosechar la papa, la arracacha y otros tubérculos, echar o arrimar tierra a los cultivos que ya están en proceso de maduración. El chindé es un canasto grande el cual sirve para cosechar los tubérculos, las legumbres y hortalizas, de igual manera para lavar el mote, los granos de trigo y cebada y otros alimentos. El costalillo utensilio elaborado en hilo de cabuya el cual servía y sirve como maleta de cargar los alimentos y otros productos de uso diario en la cocina y en las actividades agrícolas.
Otras herramientas para la labranza fueron el arado elaborado todo en madera de eucalipto y guayacán y se el timón y la reja con rejo. Para guiar a la yunta de bueyes se utilizó una vara larga y delgada y afilada una punta llamada la puya, con el fin de picar al buey según la dirección a seguir. Para amarrar y asegurar a los bueyes se los unía mediante un palo en donde tenía dos hendiduras para asegurar a cada buey con el rejo este recibía el nombre de yugo.
La tecnología empleada para cortar el trigo, la cebada, la quinua y otros productos agrícolas de fácil manejo, fueron segados con la hoz, instrumento elaborado con una lámina de metal afilado y dentado y con un mango de madera. En algunas comunidades indígenas y campesinas para transportar la carga de sus productos agrícolas y ganaderos lo hacían en carretas tirados por yunta de bueyes o de un caballo.
Si bien es cierto en la actualidad el departamento de Nariño no se encuentra altamente tecnificado, la agricultura en nuestro departamento ha alcanzado un desarrollo considerable. Recordemos que esta actividad en un comienzo era únicamente de subsistencia, la introducción de alguna maquinaria como por ejemplo el arado de reja, se fue reemplazando por el de cincel y el de vertedera movidos por bueyes; estos a su vez se fueron reemplazando por arados de disco movidos por un tractor. La siembra inicialmente se hacía con un chuzo de madera, posteriormente éste se reemplazó por uno de metal, éste a su vez por una sembradora manual que al mismo tiempo siembra y abona y para quienes tienen la posibilidad existe la sembradora mecánica movida por un tractor; estos avances han permitido que la agricultura deje de ser de subsistencia, para convertirse en una actividad comercial.
LA VESTIMENTA
LA GUANGA: La tecnología empleada por los indígenas y campesinos en la elaboración de su vestimenta y prendas como ruanas y cobijas, fue la del telar casero, es decir, la guanga. Esta la construían de madera de eucalipto, killotocoto, cerote o guayacán los cuales se los aseguraba a través de rejos o con cabuya. La guanga tenía dimensiones móviles para diferentes medidas de cobijas, ruanas y chalinas. Igual servía para tejer los costales de hilo de cabuya. Además se tejían los pantalones para hombre en lana de oveja merino.
Componentes adicionales de a guanga: Está el sigse (zicse o zicze o sigze o sicze), es una vara de madera delgada y fina la cual crece en matorrales y se la emplea para hilar el hilo. La rueca, es un tocón de madera donde se coloca la lana para hilarla luego.
Vestido de mujer
La vestimenta de la mujer en Nariño tiene diversidad de modelos dado el clima, la situación geográfica e histórica. Por ejemplo en clima frío se utiliza la blusa, la falda, la bata, la chalina, el pañolón, el follado elaborado en lana y alpargatas o zapatos.
El follado junto a las alpargatas fueron otras prendas de vestir. El follado lo elaboraban en la guanga y de lana de oveja, los hilos los tinturaban con colores vegetales o minerales y luego los follados eran tejidos en la guanga. Para complementar la vestimenta desde los pies, lo hacían con un calzado muy auténtico y original como fueron las alpargatas; estas las elaboraban de cabuya y eran cosidos con hilos de la misma cabuya.
El vestido de sus pobladores es fabricado con telas livianas de fibras de algodón. Los modelos son apropiados al clima, por lo general los hombres llevan camisa y pantalón de colores claros o blancos. Las mujeres utilizan trajes de una pieza sin mangas o falda y blusa, también de color claro.
LA VESTIMENTA DEL HOMBRE
Esta depende del sitio geográfico, puesto que si es clima frio las telas son de tjido más tupido y pesado. Tales como la ruana, los calzones de lana, alpargates o alpargatas y sombrero.
Pero si es de clima caliente, usaron los pantalones de chillo, ponchos de colores y camisas abiertas de vistosos colores.
GUÍA SOBRE TECNOLOGÍA EN PASTO Y NARIÑO
miércoles, 14 de abril de 2010
PLAN DE REFUERZO Y SUPERACION
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
PLAN DE REFUERZO Y SUPERACION
Presentado Por: JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
Presentado A: NORBERTO ZAMBRANO
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
PLAN DE REFUERZO Y SUPERACION
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
PLAN DE REFUERZO Y SUPERACION
Presentado Por: JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
Presentado A: NORBERTO ZAMBRANO
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
navegadores
El navegador web es un programa o aplicación que nos va a permitir movernos por internet y acceder al contenido de las webs, blogs, foros, galerías fotográficas, etc., de Internet.
Posiblemente el navegador Internet Explorer sea el más conocido por todos al estar integrado en Windows, no obstante, también disponemos de otras alternativas como por ejemplo: Mozilla Firefox, Opera, Flock, Chrome, Maxthon, Avant Browser, Kmeleon, etc.
Incluso podremos utilizar versiones portables del navegador web cuando cuenten con ellas y por tanto, sin necesidad de instalación, tendremos otro navegador web en nuestro ordenador. (http://basicoyfacil.wordpress.com/2008/10/23/que-es-un-navegador-web/).
Entonces concluimos que un navegador web es un software el cual va instalado dentro de los ordenadores y que nos permiten visualizar los contenidos sean texto o multimedia que contienen las diferentes páginas web.
BUSCADORES
Se denominan buscadores a aquellas aplicaciones que encontramos dentro de ciertas páginas web que permiten encontrar de manera fácil aquella información o contenidos que el navegador necesita, refiriéndonos como navegador a la persona que está usando el servicio web conocido también como cibernauta. Debido a la gran cantidad de información que cada día nace o sale por los diferentes medios de comunicación y dentro de nuestra vida diaria así como noticias, videos, imágenes, es fácil, pues, deducir que se necesita algún mecanismo o dispositivo que permita la clasificación, catalogación u organización de esta gran cantidad de información, de tal forma que su localización sea más sencilla, es pues ahí donde el buscador tiene su función.
Estos buscadores, o motores de búsqueda, no son más que aplicaciones informáticas que rastrean la Web catalogando, clasificando y organizando la información, para después ofrecérsela a los navegantes. Podrían definirse como grandes bases de datos indexadas de páginas Web. Para realizar la búsqueda hay que contactar con la página Web de una de estas empresas.
Los buscadores funcionan:
• Mediante programas que buscan en bases de datos que se mantienen automáticamente por los denominados robots. En este tipo de búsqueda basta con introducir el término sobre el que deseamos encontrar información.
• A través de índices, que catalogan la información por temas. Estos índices suelen estar organizados desde los temas más generales a los más específicos, existe una cierta jerarquía en su organización y el usuario es guiado en todo momento en su búsqueda.
Dentro de la gran cantidad de buscadores encontramos y detallamos algunos de los más importantes:
Google ha revolucionado la búsqueda en la Web con su tecnología PageRank. Sin duda es el buscador que más satisfacciones te dará a la hora de buscar cualquier cosa. Unos estudiantes de la Universidad de Stanford han creado este buscador que se diferencia de los otros al ordenar los resultados de nuestras consultas en base al número de enlaces que apuntan a estos documentos. La ordenación por la "popularidad" genera muy buenos resultados si no tenemos un criterio muy personal. Muy recomendable, personalmente lo considero el mejor con diferencia. Muchos de los portales tradicionales utilizan su robot como buscador.
AllTheWeb Fast Search & Transfer ASA han creado uno de los buscadores más ambiciosos respecto a su base de datos de documentos Web, superando en la actualidad los 200 millones. Tiene características semejantes a AltaVista pero quizás con una base de aun datos más amplia.
Solo está disponible en inglés. Entre sus opciones de búsqueda AllTheWeb incorpora bastante más variedad que Google, dado que aparte de permitir la búsqueda de Páginas, News e Imágenes aparecen opciones de búsquedas de contenidos vía FTP, archivos de audio e incluso de vídeo.
Excite. EXCITE es uno de los buscadores internacionales más importantes en la actualidad. Posee un robot de búsqueda que automatiza los procesos de hallar e indexar una URL.
Terra. Desde su ventana principal se puede acceder a sus múltiples servicios: consulta sencilla y avanzada, noticias, información meteorologíca.
Altavista
Es uno de los más potentes, destaca por su rapidez de respuesta en devolver los resultados de la búsqueda. Contiene una gran base de datos de documentos Web pero ello nos exige que acotemos bien nuestras búsquedas. Tiene la opción de búsqueda avanzada y siempre nos permite elegir el idioma.
Posee muchas facilidades para ajustar la búsqueda en la opción de búsqueda avanzada.
Altavista ha renovado su aspecto exterior y han introducido un nuevo motor de búsqueda.
A partir de ahora, el nuevo Altavista refresca hasta el 50% de sus resultados diariamente, indexa páginas webs, archivos PDF, imágenes, audio e, incluso, vídeo. Asimismo, ha incorporado un nuevo constructor de preguntas llamado 'Mayor Precisión' y 'AltaVista Prisma', una herramienta de asistencia de búsqueda. Además, siguiendo los pasos de Google, también ha incluido 'Altavista Noticias 2.0', que recoge un archivo de noticias de fuentes internacionales en inglés. Y, por si esto fuera poco, se ha completado con el famoso traductor 'Babelfish' y 'Altavista Shortcuts y Shortcuts Respuestas', que localiza resultados en páginas normalmente invisibles a los buscadores.
Infoseek
Localiza páginas en la WWW y permite:
• buscar frases (ejemplo: "estudiantes europeos").
• buscar nombres (ejemplo: Antonio Vicent).
• forzar a que incluya (ejemplo: +ibiza isla island) o excluya (ejemplo: macarena -canción) palabras o frases.
• Distinguir entre mayúsculas y minúsculas.
Kartoo buscador de Internet de origen francés. Su sistema, además de optimizar los resultados de las búsquedas, ofrece un diseño revolucionario que hace mucho más atractiva la navegación y que permite visualizar los datos de diferentes formas.
A9.com de Amazon. Las búsquedas son tomadas de diferentes proveedores para tener un abanico más amplio de resultados. Por ejemplo las búsquedas en Internet las hacen combinando a Alexa y Google; las referencias las toman de Gurunet y los resultados en Libros obviamente del motor interno de Amazon que incluso busca dentro de los libros. Los resultados se dividen en Web, Libros, Imágenes, Películas, Referencias y tres resultados totalmente personalizables: Bookmarks, Historial y Diary.
Lo más interesante viene por el lado de la personalización en las búsquedas. Este motor te permite saber exactamente que clickeaste, que resultado es nuevo si repites una búsqueda e incluso mantener un "Diary" que es una versión muy básica y privada de un weblog con links a lo que estás buscando.
Las siete características que destaca el nuevo buscador como invitación a usarlo:
- Búsquedas dentro de libros (requiere registro en Amazon y permite ver la imagen de la página).
- Tres columnas de resultados (buscador, libros e historial)
- Simple de usar (puedes teclear a9.com/loquequierasquebusque y lo hace)
- Historial (si te registras puedes guardar tus búsquedas aunque cambies de ordenador)
- Historial de clics (te señala los sitios en los que ya has estado tras una búsqueda)
- Información del Site (botón de información que al posarte sobre él te da más información del web)
Savy Search Utiliza un método de búsqueda en paralelo: actúa como intermediario entre el usuario y varios buscadores (Yahoo, AltaVista, Lycos, Infoseek, etc.) buscando simultáneamente en ellos y localizando sitios donde se referencia la palabra clave deseada.
Telépolis Permite búsquedas a través de consultas o navegando por su clasificación temática de webs.
Es destacable su buscador de noticias que nos permite realizar búsquedas sobre las últimas noticias publicadas por los principales periódicos electrónicos españoles.
Biwe. Es un buscador de ámbito español que nos permite realizar consultas sobre documentos Web, productos comerciales o noticias y posee un índice temático.
Tiene un multibuscador, un callejero e información sobre el tráfico y el tiempo junto con otras utilidades.
Buscopio. Buscador de buscadores (Más de 3.600 buscadores y webs especializados)
Fast Search. Buscador general de términos cuyas características son la rapidez y la eficacia.
Lycos. Buscador temático que permite buscar formatos de imágenes y audio.
Metabusca. Buscador que ofrece referencias de otros buscadores tales como Yahoo, Olé y Ozú. Para ver directamente la referencia hay que hacer clic en el enlace 'Visitar'.
Yahoo
Es el pionero de los buscadores temáticos. La información está estructurada en directorios de una forma ejemplar y tenemos dos opciones de búsqueda:
1. Desplazarnos por la estructura de directorios.
2. Usar un buscador automático de sus directorios y contenidos.
En los resultados de la cualquier búsqueda, Yahoo! da tres diferentes tipos de información:
1. Categorías Yahoo! que contengan las palabras de búsqueda.
2. Sitios que contengan las palabras de búsqueda.
3. Categorías Yahoo! donde esos sitios están listados.
De esta manera puede ir directamente a los sitios encontrados, o ver alguna la categorías Yahoo! relativas a su búsqueda.
Las categorías se marcan con negrillas, mientras que los sitios del web con texto sencillo. Para ver las subcategorías, haga clic en la categoría y se desplegará el siguiente subnivel en la jerarquía. Para desplazarse por los niveles de jerarquía no es necesario moverse secuencialmente, salte al nivel deseado, le ahorrará mucho tiempo.
"Yahoo! renueva y mejora su buscador. Entre las nuevas características del motor de búsqueda, está la posibilidad de buscar en 30 idiomas diferentes y la de elegir el número de resultados exhibidos en cada página, con una presentación más simplificada y atajos para según el tipo de información que se quiera obtener (sitios web, páginas amarillas, imágenes, etc).
Los internautas de habla hispana ya pueden realizar todo tipo de búsquedas en español con Ixquick, el metabuscador conocido por calificar las webs resultantes con estrellas. http://ixquick.com/esp/. Ixquick utiliza al menos diez buscadores, entre los que se encuentran Yahoo!, Lycos, Altavista o Excite, por lo que el usuario encontrará sin problemas las webs, las imágenes, las noticias o el MP3 que esté buscando en la Red.
Clusty La principal innovación es la agrupación de los resultados de cada búsqueda en categorías, para facilitar la clasificación de los datos.
internet
es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en
gmail
llamado en otros lugares Google Mail (Alemania, Austria y Reino Unido) por problemas legales,[1] es un servicio de correo electrónico con posibilidades POP3 e IMAP gratuito proporcionado por la empresa estadounidense Google a partir del 15 de abril de 2004 y que ha captado la atención de los medios de información por sus innovaciones tecnológicas, su capacidad, y por algunas noticias que alertaban sobre la violación de la privacidad de los usuarios. Tras más de 5 años, el servicio de Gmail, junto con Google Calendar, Google Docs y Google Talk; el 7 de julio de 2009, dejaron su calidad de Beta y pasaron a ser productos terminados.
Este servicio ofrece una capacidad de almacenamiento de más de 7 GB y Google afirma que esta cifra seguirá en aumento. Actualmente la tasa de crecimiento es de aproximadamente 4 bytes por segundo(A este paso, tendremos unos 1.76 221GB extra dentro de 15 años, 17.6221GB en 150 años, 176.222GB en 1500 años, 1.7 Terabyte en 15.000 años y 17 Terabyte en 150.000 años, y así sucesivamente). Desde sus comienzos, Gmail había superado significativamente la oferta de almacenamiento de sus principales competidores (Yahoo! Mail y Hotmail). Ahora se encuentra en el segundo lugar, puesto que Yahoo! Mail y AOL Mail comparten el primer lugar al ofrecer espacio ilimitado, y Windows Live Mail ofrece 5 GB de almacenamiento gratuito.
Este servicio destacó entre otras cosas por utilizar un sistema de búsqueda de mensajes simple y avanzado, como cambiar el idioma, poner aviso de vacaciones, similar al del buscador de webs de Google, al cual se debió su eslogan "Busca, no ordenes". Además, proporciona un mecanismo de etiquetado de mensajes, que amplía las posibilidades de las tradicionales carpetas.
La interfaz de Gmail está disponible ya en cuarenta idiomas, incluyendo el español y catalán. Utiliza tecnología AJAX, siendo pioneros en emplearla, aunque también dispone de una interfaz basada en HTML+CSS útil para navegadores antiguos o no compatibles.
Otro aspecto interesante es el filtro de mensajes que dispone de muchas opciones más allá de etiquetar los mensajes automáticamente.
El tamaño máximo de cada mensaje (texto y archivos adjuntos) es de 25 MB.
El ingreso en la cuenta se realiza cifrado con SSL. Salvo en caso de los navegadores antiguos en los cuales la conexión es sin cifrado.
La página de correo también se puede cifrar por SSL.[2]
Gmail está disponible para dispositivos móviles, aunque Gmail mobile no presenta todas las características del servicio tradicional. Además de acceso por el navegador de un teléfono móvil existe una aplicación Java para gran cantidad de teléfonos compatibles.
Navegadores soportados: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, K-Meleon, Opera, Google Chrome; con soporte parcial para el navegador AOL y Konqueror.
blogg
Blogger es un servicio creado por Pyra Labs para crear y publicar una bitácora en línea. El usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting. Blogger acepta para el alojamiento de las bitácoras su propio servidor (Blogspot) o el servidor que el usuario especifique (FTP o SFTP)
Lanzado en agosto de 1999, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en líneas y es acreditado por haber ayudado a popularizar el uso de formularios. Más específicamente, en vez de escribir a mano el HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador y los resultados son inmediatos.
En el 2003, Pyra Labs fue adquirido por la empresa Google; por ende, también Blogger. Google consiguió los recursos que Pyra requería. Más adelante, las "características premium", que eran pagas, fueron habilitadas para el público en general gracias a la ayuda de Google.
En el 2004, Google compró Picasa y su utilidad de intercambio de fotografías Hello. Esto permitió a los usuarios de Blogger poner fotografías en sus bitácoras. Así el photoblogging (o la posibilidad de publicar fotografías en las bitácoras) se hacía realidad en Blogger con la integración de Hello.
El 9 de mayo de 2004, Blogger fue relanzado, añadiendo nuevas plantillas de diseño basadas en CSS, archivaje individual de publicaciones, comentarios y publicación por correo electrónico. Después Google lanzaría una herramienta llamada BlogThis! en la barra de búsqueda Google. La herramienta BlogThis! permite abrir una nueva ventana con un formulario de publicación que permite al usuario publicar sin necesidad de visitar la página principal de Blogger e ingresar un usuario.
A finales de 2006, con el nuevo Blogger Beta, se hizo posible lo que tanta falta hacía en Blogger: el poder publicar artículos por categorías o etiquetas, (labels) como son llamados en Blogger, así como la posibilidad de poner bitácoras de acceso restringido o privadas para solo unos cuantos, entre otras funciones.
Inicialmente el servicio de Blogger Beta no permitía hacer los cambios a la plantilla modificando el código HTML. Tiempo después se migraron las cuentas anteriores de Blogger al nuevo Blogger Beta sin que signifique ninguna molestia a sus usuarios.
La actualización al nuevo Blogger requiere el registro de una cuenta de Google e incluye, entre otras mejoras, el servicio de etiquetado de artículos y una mejora en la interfaz de edición y publicación de artículos. La nueva versión no modifica en absoluto la apariencia de las bitácoras en línea creados en la versión antigua, salvo algunos pequeños problemas con acentos y caracteres especiales como la letra ñ. Una vez actualizado un blog, puede decidirse dar un paso más y actualizar la plantilla, con lo que se perderían las modificaciones realizadas al HTML. Por ello se recomienda hacer copia de seguridad de la plantilla (y todos los snippets que se hayan ido incluyendo) antes de asimilar el nuevo conjunto de plantillas.
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
PLAN DE REFUERZO Y SUPERACION
Presentado Por: JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
Presentado A: NORBERTO ZAMBRANO
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
PLAN DE REFUERZO Y SUPERACION
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
PLAN DE REFUERZO Y SUPERACION
Presentado Por: JUAN CAMILO ALVAREZ MORALES
GRADO 9:3
Presentado A: NORBERTO ZAMBRANO
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
SAN JUAN DE PASTO
13 DE ABRIL DE 2010
navegadores
El navegador web es un programa o aplicación que nos va a permitir movernos por internet y acceder al contenido de las webs, blogs, foros, galerías fotográficas, etc., de Internet.
Posiblemente el navegador Internet Explorer sea el más conocido por todos al estar integrado en Windows, no obstante, también disponemos de otras alternativas como por ejemplo: Mozilla Firefox, Opera, Flock, Chrome, Maxthon, Avant Browser, Kmeleon, etc.
Incluso podremos utilizar versiones portables del navegador web cuando cuenten con ellas y por tanto, sin necesidad de instalación, tendremos otro navegador web en nuestro ordenador. (http://basicoyfacil.wordpress.com/2008/10/23/que-es-un-navegador-web/).
Entonces concluimos que un navegador web es un software el cual va instalado dentro de los ordenadores y que nos permiten visualizar los contenidos sean texto o multimedia que contienen las diferentes páginas web.
BUSCADORES
Se denominan buscadores a aquellas aplicaciones que encontramos dentro de ciertas páginas web que permiten encontrar de manera fácil aquella información o contenidos que el navegador necesita, refiriéndonos como navegador a la persona que está usando el servicio web conocido también como cibernauta. Debido a la gran cantidad de información que cada día nace o sale por los diferentes medios de comunicación y dentro de nuestra vida diaria así como noticias, videos, imágenes, es fácil, pues, deducir que se necesita algún mecanismo o dispositivo que permita la clasificación, catalogación u organización de esta gran cantidad de información, de tal forma que su localización sea más sencilla, es pues ahí donde el buscador tiene su función.
Estos buscadores, o motores de búsqueda, no son más que aplicaciones informáticas que rastrean la Web catalogando, clasificando y organizando la información, para después ofrecérsela a los navegantes. Podrían definirse como grandes bases de datos indexadas de páginas Web. Para realizar la búsqueda hay que contactar con la página Web de una de estas empresas.
Los buscadores funcionan:
• Mediante programas que buscan en bases de datos que se mantienen automáticamente por los denominados robots. En este tipo de búsqueda basta con introducir el término sobre el que deseamos encontrar información.
• A través de índices, que catalogan la información por temas. Estos índices suelen estar organizados desde los temas más generales a los más específicos, existe una cierta jerarquía en su organización y el usuario es guiado en todo momento en su búsqueda.
Dentro de la gran cantidad de buscadores encontramos y detallamos algunos de los más importantes:
Google ha revolucionado la búsqueda en la Web con su tecnología PageRank. Sin duda es el buscador que más satisfacciones te dará a la hora de buscar cualquier cosa. Unos estudiantes de la Universidad de Stanford han creado este buscador que se diferencia de los otros al ordenar los resultados de nuestras consultas en base al número de enlaces que apuntan a estos documentos. La ordenación por la "popularidad" genera muy buenos resultados si no tenemos un criterio muy personal. Muy recomendable, personalmente lo considero el mejor con diferencia. Muchos de los portales tradicionales utilizan su robot como buscador.
AllTheWeb Fast Search & Transfer ASA han creado uno de los buscadores más ambiciosos respecto a su base de datos de documentos Web, superando en la actualidad los 200 millones. Tiene características semejantes a AltaVista pero quizás con una base de aun datos más amplia.
Solo está disponible en inglés. Entre sus opciones de búsqueda AllTheWeb incorpora bastante más variedad que Google, dado que aparte de permitir la búsqueda de Páginas, News e Imágenes aparecen opciones de búsquedas de contenidos vía FTP, archivos de audio e incluso de vídeo.
Excite. EXCITE es uno de los buscadores internacionales más importantes en la actualidad. Posee un robot de búsqueda que automatiza los procesos de hallar e indexar una URL.
Terra. Desde su ventana principal se puede acceder a sus múltiples servicios: consulta sencilla y avanzada, noticias, información meteorologíca.
Altavista
Es uno de los más potentes, destaca por su rapidez de respuesta en devolver los resultados de la búsqueda. Contiene una gran base de datos de documentos Web pero ello nos exige que acotemos bien nuestras búsquedas. Tiene la opción de búsqueda avanzada y siempre nos permite elegir el idioma.
Posee muchas facilidades para ajustar la búsqueda en la opción de búsqueda avanzada.
Altavista ha renovado su aspecto exterior y han introducido un nuevo motor de búsqueda.
A partir de ahora, el nuevo Altavista refresca hasta el 50% de sus resultados diariamente, indexa páginas webs, archivos PDF, imágenes, audio e, incluso, vídeo. Asimismo, ha incorporado un nuevo constructor de preguntas llamado 'Mayor Precisión' y 'AltaVista Prisma', una herramienta de asistencia de búsqueda. Además, siguiendo los pasos de Google, también ha incluido 'Altavista Noticias 2.0', que recoge un archivo de noticias de fuentes internacionales en inglés. Y, por si esto fuera poco, se ha completado con el famoso traductor 'Babelfish' y 'Altavista Shortcuts y Shortcuts Respuestas', que localiza resultados en páginas normalmente invisibles a los buscadores.
Infoseek
Localiza páginas en la WWW y permite:
• buscar frases (ejemplo: "estudiantes europeos").
• buscar nombres (ejemplo: Antonio Vicent).
• forzar a que incluya (ejemplo: +ibiza isla island) o excluya (ejemplo: macarena -canción) palabras o frases.
• Distinguir entre mayúsculas y minúsculas.
Kartoo buscador de Internet de origen francés. Su sistema, además de optimizar los resultados de las búsquedas, ofrece un diseño revolucionario que hace mucho más atractiva la navegación y que permite visualizar los datos de diferentes formas.
A9.com de Amazon. Las búsquedas son tomadas de diferentes proveedores para tener un abanico más amplio de resultados. Por ejemplo las búsquedas en Internet las hacen combinando a Alexa y Google; las referencias las toman de Gurunet y los resultados en Libros obviamente del motor interno de Amazon que incluso busca dentro de los libros. Los resultados se dividen en Web, Libros, Imágenes, Películas, Referencias y tres resultados totalmente personalizables: Bookmarks, Historial y Diary.
Lo más interesante viene por el lado de la personalización en las búsquedas. Este motor te permite saber exactamente que clickeaste, que resultado es nuevo si repites una búsqueda e incluso mantener un "Diary" que es una versión muy básica y privada de un weblog con links a lo que estás buscando.
Las siete características que destaca el nuevo buscador como invitación a usarlo:
- Búsquedas dentro de libros (requiere registro en Amazon y permite ver la imagen de la página).
- Tres columnas de resultados (buscador, libros e historial)
- Simple de usar (puedes teclear a9.com/loquequierasquebusque y lo hace)
- Historial (si te registras puedes guardar tus búsquedas aunque cambies de ordenador)
- Historial de clics (te señala los sitios en los que ya has estado tras una búsqueda)
- Información del Site (botón de información que al posarte sobre él te da más información del web)
Savy Search Utiliza un método de búsqueda en paralelo: actúa como intermediario entre el usuario y varios buscadores (Yahoo, AltaVista, Lycos, Infoseek, etc.) buscando simultáneamente en ellos y localizando sitios donde se referencia la palabra clave deseada.
Telépolis Permite búsquedas a través de consultas o navegando por su clasificación temática de webs.
Es destacable su buscador de noticias que nos permite realizar búsquedas sobre las últimas noticias publicadas por los principales periódicos electrónicos españoles.
Biwe. Es un buscador de ámbito español que nos permite realizar consultas sobre documentos Web, productos comerciales o noticias y posee un índice temático.
Tiene un multibuscador, un callejero e información sobre el tráfico y el tiempo junto con otras utilidades.
Buscopio. Buscador de buscadores (Más de 3.600 buscadores y webs especializados)
Fast Search. Buscador general de términos cuyas características son la rapidez y la eficacia.
Lycos. Buscador temático que permite buscar formatos de imágenes y audio.
Metabusca. Buscador que ofrece referencias de otros buscadores tales como Yahoo, Olé y Ozú. Para ver directamente la referencia hay que hacer clic en el enlace 'Visitar'.
Yahoo
Es el pionero de los buscadores temáticos. La información está estructurada en directorios de una forma ejemplar y tenemos dos opciones de búsqueda:
1. Desplazarnos por la estructura de directorios.
2. Usar un buscador automático de sus directorios y contenidos.
En los resultados de la cualquier búsqueda, Yahoo! da tres diferentes tipos de información:
1. Categorías Yahoo! que contengan las palabras de búsqueda.
2. Sitios que contengan las palabras de búsqueda.
3. Categorías Yahoo! donde esos sitios están listados.
De esta manera puede ir directamente a los sitios encontrados, o ver alguna la categorías Yahoo! relativas a su búsqueda.
Las categorías se marcan con negrillas, mientras que los sitios del web con texto sencillo. Para ver las subcategorías, haga clic en la categoría y se desplegará el siguiente subnivel en la jerarquía. Para desplazarse por los niveles de jerarquía no es necesario moverse secuencialmente, salte al nivel deseado, le ahorrará mucho tiempo.
"Yahoo! renueva y mejora su buscador. Entre las nuevas características del motor de búsqueda, está la posibilidad de buscar en 30 idiomas diferentes y la de elegir el número de resultados exhibidos en cada página, con una presentación más simplificada y atajos para según el tipo de información que se quiera obtener (sitios web, páginas amarillas, imágenes, etc).
Los internautas de habla hispana ya pueden realizar todo tipo de búsquedas en español con Ixquick, el metabuscador conocido por calificar las webs resultantes con estrellas. http://ixquick.com/esp/. Ixquick utiliza al menos diez buscadores, entre los que se encuentran Yahoo!, Lycos, Altavista o Excite, por lo que el usuario encontrará sin problemas las webs, las imágenes, las noticias o el MP3 que esté buscando en la Red.
Clusty La principal innovación es la agrupación de los resultados de cada búsqueda en categorías, para facilitar la clasificación de los datos.
internet
es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en
gmail
llamado en otros lugares Google Mail (Alemania, Austria y Reino Unido) por problemas legales,[1] es un servicio de correo electrónico con posibilidades POP3 e IMAP gratuito proporcionado por la empresa estadounidense Google a partir del 15 de abril de 2004 y que ha captado la atención de los medios de información por sus innovaciones tecnológicas, su capacidad, y por algunas noticias que alertaban sobre la violación de la privacidad de los usuarios. Tras más de 5 años, el servicio de Gmail, junto con Google Calendar, Google Docs y Google Talk; el 7 de julio de 2009, dejaron su calidad de Beta y pasaron a ser productos terminados.
Este servicio ofrece una capacidad de almacenamiento de más de 7 GB y Google afirma que esta cifra seguirá en aumento. Actualmente la tasa de crecimiento es de aproximadamente 4 bytes por segundo(A este paso, tendremos unos 1.76 221GB extra dentro de 15 años, 17.6221GB en 150 años, 176.222GB en 1500 años, 1.7 Terabyte en 15.000 años y 17 Terabyte en 150.000 años, y así sucesivamente). Desde sus comienzos, Gmail había superado significativamente la oferta de almacenamiento de sus principales competidores (Yahoo! Mail y Hotmail). Ahora se encuentra en el segundo lugar, puesto que Yahoo! Mail y AOL Mail comparten el primer lugar al ofrecer espacio ilimitado, y Windows Live Mail ofrece 5 GB de almacenamiento gratuito.
Este servicio destacó entre otras cosas por utilizar un sistema de búsqueda de mensajes simple y avanzado, como cambiar el idioma, poner aviso de vacaciones, similar al del buscador de webs de Google, al cual se debió su eslogan "Busca, no ordenes". Además, proporciona un mecanismo de etiquetado de mensajes, que amplía las posibilidades de las tradicionales carpetas.
La interfaz de Gmail está disponible ya en cuarenta idiomas, incluyendo el español y catalán. Utiliza tecnología AJAX, siendo pioneros en emplearla, aunque también dispone de una interfaz basada en HTML+CSS útil para navegadores antiguos o no compatibles.
Otro aspecto interesante es el filtro de mensajes que dispone de muchas opciones más allá de etiquetar los mensajes automáticamente.
El tamaño máximo de cada mensaje (texto y archivos adjuntos) es de 25 MB.
El ingreso en la cuenta se realiza cifrado con SSL. Salvo en caso de los navegadores antiguos en los cuales la conexión es sin cifrado.
La página de correo también se puede cifrar por SSL.[2]
Gmail está disponible para dispositivos móviles, aunque Gmail mobile no presenta todas las características del servicio tradicional. Además de acceso por el navegador de un teléfono móvil existe una aplicación Java para gran cantidad de teléfonos compatibles.
Navegadores soportados: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, K-Meleon, Opera, Google Chrome; con soporte parcial para el navegador AOL y Konqueror.
blogg
Blogger es un servicio creado por Pyra Labs para crear y publicar una bitácora en línea. El usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting. Blogger acepta para el alojamiento de las bitácoras su propio servidor (Blogspot) o el servidor que el usuario especifique (FTP o SFTP)
Lanzado en agosto de 1999, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en líneas y es acreditado por haber ayudado a popularizar el uso de formularios. Más específicamente, en vez de escribir a mano el HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador y los resultados son inmediatos.
En el 2003, Pyra Labs fue adquirido por la empresa Google; por ende, también Blogger. Google consiguió los recursos que Pyra requería. Más adelante, las "características premium", que eran pagas, fueron habilitadas para el público en general gracias a la ayuda de Google.
En el 2004, Google compró Picasa y su utilidad de intercambio de fotografías Hello. Esto permitió a los usuarios de Blogger poner fotografías en sus bitácoras. Así el photoblogging (o la posibilidad de publicar fotografías en las bitácoras) se hacía realidad en Blogger con la integración de Hello.
El 9 de mayo de 2004, Blogger fue relanzado, añadiendo nuevas plantillas de diseño basadas en CSS, archivaje individual de publicaciones, comentarios y publicación por correo electrónico. Después Google lanzaría una herramienta llamada BlogThis! en la barra de búsqueda Google. La herramienta BlogThis! permite abrir una nueva ventana con un formulario de publicación que permite al usuario publicar sin necesidad de visitar la página principal de Blogger e ingresar un usuario.
A finales de 2006, con el nuevo Blogger Beta, se hizo posible lo que tanta falta hacía en Blogger: el poder publicar artículos por categorías o etiquetas, (labels) como son llamados en Blogger, así como la posibilidad de poner bitácoras de acceso restringido o privadas para solo unos cuantos, entre otras funciones.
Inicialmente el servicio de Blogger Beta no permitía hacer los cambios a la plantilla modificando el código HTML. Tiempo después se migraron las cuentas anteriores de Blogger al nuevo Blogger Beta sin que signifique ninguna molestia a sus usuarios.
La actualización al nuevo Blogger requiere el registro de una cuenta de Google e incluye, entre otras mejoras, el servicio de etiquetado de artículos y una mejora en la interfaz de edición y publicación de artículos. La nueva versión no modifica en absoluto la apariencia de las bitácoras en línea creados en la versión antigua, salvo algunos pequeños problemas con acentos y caracteres especiales como la letra ñ. Una vez actualizado un blog, puede decidirse dar un paso más y actualizar la plantilla, con lo que se perderían las modificaciones realizadas al HTML. Por ello se recomienda hacer copia de seguridad de la plantilla (y todos los snippets que se hayan ido incluyendo) antes de asimilar el nuevo conjunto de plantillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)